La velocidad de la luz es tan alta (300.000 km/s), que durante muchos años fue imposible conocer su valor preciso hasta el perfeccionamiento de las técnicas para su medición.
LAS MEDICIONES DE GALILEO
Galileo fue el primero en diseñar un método para determinar la velocidad de la luz. Su método consistió en colocar dos personas frente a frente durante la noche, separadas una de otra por una distancia de aproximadamente 1 km Este experimento se desarrollaba así: Galileo descubría su linterna y la luz llegaba a su ayudante. Entonces el ayudante destapaba su linterna, cuya luz debería ser recibida por Galileo. Trataron de medir el tiempo transcurrido desde que Galileo descubría su linterna hasta que recibía la luz proveniente de la linterna del ayudante. En principio, el método era adecuado, pero experimentalmente fallaba ya que el tiempo que la luz tardaba en recorrer esa distancia era muy pequeño comparado con el tiempo de reacción de los observadores.
LA ASTRONOMÍA Y LA VELOCIDAD DE LA LUZ
La primera medición exitosa de la velocidad de la luz fue hecha en 1675, por el astrónomo danés Olaf Roemer. El valor encontrado por Roemer de esta manera fue de 230.000 km/s. En 1849, Luis Fizeau, un físico francés, fue el primero en determinar la velocidad de la luz por un método que no estaba relacionado con la astronomía, con lo que se obtuvo un valor de la velocidad de la luz de 299. 997 km/s.