Podemos clasificar las ondas de acuerdo a distintos criterios
una. Según el medio en que se propagan:
-Ondas mecánicas. Precisan de un medio elástico (líquido, gaseoso o sólido) y de condiciones determinadas de temperatura y presión, para propagarse efectivamente. Por ejemplo: las ondas sonoras que se propagan por el aire o por el agua.
-Ondas electromagnéticas. No se requiere de un medio porque se pueden propagar en el vacío. Por ejemplo: la luz.
- Ondas gravitacionales. Alteraciones del espacio-tiempo (recién confirmadas por la ciencia).
B. Según su periodicidad:
-Ondas periódicas. Presentan ciclos repetitivos.
-Ondas no periódicas. Presentan ciclos irregulares.
C. Según su dirección:
-Ondas unidimensionales. Se propagan a través de una sola dimensión en el espacio.
-Ondas bidimensionales. Se propagan a través de dos dimensiones y suelen llamar también superficiales.
-Ondas tridimensionales. Se propagan en tres dimensiones y suelen llamarse esféricas.
D. Según el movimiento del medio:
-Ondas longitudinales. Las partículas del medio se mueven en la misma dirección en que se propaga la onda.
-Ondas transversales. Las partículas vibran perpendicularmente a la dirección de propagación de la onda.
Las ondas electromagnéticas son aquellas que además de propagarse por un medio físico natural tienen la capacidad de propagarse en el vacío, es decir no requieren un medio físico para desplazar su energía, pues lo hacen mediante campos eléctricos y magnéticos. Este es el caso de la luz, las ondas ultravioletas, las ondas infrarrojas, los rayos X, las ondas de radio, microondas, etc.
Las ondas mecánicas son aquellas que siempre necesitan de un medio físico material para propagarse. Tal es el caso del sonido, las ondas provocadas por una bandera flameando, las olas del mar, ondas de las cuerdas de los resortes, ondas sísmicas, etc.
Las ondas transversales son aquellas en las que la dirección de propagación de las partículas del medio es perpendicular a la dirección de propagación de la onda. Por ejemplo, cuando se agita una cuerda, la onda se propaga en dirección horizontal y las partículas de la cuerda o soga oscilan en dirección vertical; otro ejemplo es la luz.
Las ondas longitudinales son aquellas en las que la dirección de propagación de las partículas es paralela a la dirección en que oscilan las partículas del medio de propagación. Por ejemplo cuando se estira y contrae un elástico, la dirección de propagación de la onda es horizontal y la dirección de oscilación de las partículas del elástico también es horizontal.